¿Cómo reclamar a una empresa por incumplimiento de contrato?

El incumplimiento de contrato por parte de una empresa puede generar pérdidas económicas, retrasos y frustración en el cliente o consumidor. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de un 12 % de los litigios civiles en España en 2023 estuvieron relacionados con conflictos contractuales. Estos datos reflejan la importancia de conocer los mecanismos disponibles para reclamar y proteger nuestros derechos. 

La legislación española, en particular el Código Civil y el Código de Comercio, establece que las partes deben cumplir con las obligaciones pactadas en un contrato. Cuando una de ellas no lo hace, la otra puede exigir el cumplimiento forzoso, la resolución del contrato o una compensación económica. Desde MASC Mediación queremos que sepas qué se considera incumplimiento, qué pruebas conviene reunir y cuáles son las vías más adecuadas para reclamar.

¿Qué se considera un incumplimiento de contrato?

El incumplimiento contractual se produce cuando una de las partes no respeta lo acordado en las cláusulas del contrato, causando un perjuicio a la otra parte. Puede manifestarse de diferentes formas, algunas más frecuentes que otras.

Entregas fuera de plazo

El retraso en la entrega de bienes o servicios suele ser una de las principales causas de reclamación. Un ejemplo es cuando un proveedor entrega una maquinaria semanas después del plazo fijado, afectando la producción del cliente.

Servicios deficientes

Se da cuando la empresa ofrece un servicio con una calidad inferior a la pactada. Por ejemplo, contratar una reforma y que los materiales utilizados no correspondan a los acordados en el contrato.

Impagos

Ocurren cuando una de las partes no abona la cantidad acordada en los plazos estipulados. Este incumplimiento es muy común en contratos mercantiles y puede acarrear intereses de demora o la rescisión del contrato.

Artículos en mal estado

La entrega de productos defectuosos o en condiciones distintas a las pactadas constituye también un incumplimiento. La ley ampara al consumidor para exigir la reparación, sustitución o devolución del importe.

Documentación y pruebas que conviene reunir antes de reclamar

Para que una reclamación prospere es fundamental contar con pruebas sólidas. La documentación es el pilar sobre el que se sustentará cualquier negociación, mediación o procedimiento judicial.

Contrato original

Es la base de la reclamación. En él se recogen las obligaciones y derechos de cada parte, por lo que debe conservarse siempre en buen estado.

Comunicaciones escritas

Correos electrónicos, mensajes o cartas que reflejen las conversaciones y compromisos adquiridos ayudan a demostrar la existencia de acuerdos y su incumplimiento.

Pruebas de daños

Fotografías, informes técnicos o peritajes que acrediten que el servicio o producto recibido no cumple con lo pactado.

Registros financieros

Facturas, recibos o extractos bancarios permiten demostrar pagos realizados y cuantificar el perjuicio económico sufrido.

Documentación de terceros

Cualquier documento emitido por notarios, peritos, asociaciones de consumidores o administraciones públicas aporta un respaldo adicional a la reclamación.

Formas de reclamar a una empresa sin ir directamente a juicio

Antes de acudir a los tribunales, conviene explorar vías extrajudiciales. Estas suelen ser más rápidas, económicas y eficaces para resolver conflictos contractuales.

Comunicación directa y reclamación amistosa

El primer paso es intentar resolver el problema mediante un contacto directo con la empresa. Muchas incidencias se solucionan con una simple llamada o reunión.

Reclamación por escrito

Si la vía amistosa no funciona, se recomienda presentar una reclamación formal por escrito, detallando el incumplimiento y solicitando una solución en un plazo razonable.

Uso de la mediación como vía rápida, neutral y eficaz

La mediación ofrece un espacio neutral donde ambas partes, con la ayuda de un mediador, pueden alcanzar un acuerdo satisfactorio sin necesidad de pleitear.

Arbitraje de consumo en relaciones comerciales

En contratos de compraventa o prestación de servicios, el arbitraje de consumo es un procedimiento gratuito y vinculante que permite resolver conflictos de manera rápida.

Reclamaciones en juzgados civiles o mercantiles

Si las vías extrajudiciales no funcionan, la única opción será acudir a los tribunales. Es importante conocer cómo funcionan estos procedimientos para valorar su conveniencia.

Cuantías

Dependiendo de la cuantía reclamada, el procedimiento se tramitará por juicio verbal (menos de 6.000 €) o juicio ordinario (más de 6.000 €).

Plazos

En general, las acciones por incumplimiento de contrato prescriben a los 5 años desde que pudo exigirse su cumplimiento, salvo casos específicos como contratos mercantiles, que pueden tener otros plazos.

Fases del procedimiento

Un proceso judicial incluye la presentación de la demanda, la contestación, la vista oral y finalmente la sentencia. En algunos casos, cabe recurso ante instancias superiores.

Asistencia legal especializada

Contar con un abogado especializado en derecho civil o mercantil es clave para valorar la viabilidad de la reclamación, redactar la demanda y defender los intereses del cliente.

¿Dónde encontrar un mediador mercantil o civil?

Los mediadores pueden encontrarse a través de colegios profesionales de abogados, registros oficiales de mediadores del Ministerio de Justicia, cámaras de comercio o en un listado de mediadores oficial. Optar por un mediador cualificado garantiza que el proceso se lleve con imparcialidad y eficacia.