Los conflictos vecinales están a la orden del día. La falta de comunicación o las diferencias generacionales suelen ser las causantes de malentendidos y de los problemas de las diferentes comunidades de propietarios o asociaciones vecinales que existen.
Cuando no se llega a un acuerdo o el problema persiste en el tiempo, puede derivar a enfrentamientos que afectan al día a día de todos los que están implicados, viéndose obligados a acudir a diferentes colegios de mediadores para encontrar al profesional que resuelva su situación.
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en España solo el 1% de los conflictos vecinales llegan a juicio, pero el 65% de los que se someten a mediación consiguen resolverse satisfactoriamente. E
¿Qué es la mediación comunitaria?
La mediación comunitaria es un proceso obligatorio desde abril del 2025 donde, con la ayuda de una tercera persona, se resuelve un conflicto antes de recurrir a la vía judicial tradicional.
Durante las sesiones, el mediador, será el encargado de que amabas partes lleguen a un acuerdo, facilitando el diálogo.
Más allá de resolver el conflicto, la mediación comunitaria también tiene el objetivo de restablecer la comunicación y mejorar las relaciones entre las personas implicadas.
¿Qué conflictos aborda la mediación comunitaria?
La mediación comunitaria está pensada para resolver los siguiente conflictos:
Problemas entre vecinos
Los problemas más recurrentes en las sesiones de mediación comunitaria son los generados por:
- Ruido
- Humos
- Mascotas
- Uso de espacios comunes
- Diferencias personales
Tensiones en comunidades de propietarios
Dentro de las comunidades de propietarios, también se producen conflictos en las siguientes situaciones:
- Desacuerdos en juntas de vecinos
- Impago de cuotas
- Obras sin permiso
- Disputas por decisiones comunitarias.
La mediación se convierte en un espacio neutral donde todos los vecinos pueden llegan a construir acuerdos que beneficien a toda la comunidad.
Conflictos en asociaciones o colectivos vecinales
Las asociaciones de barrio, culturales o sociales pueden atravesar conflictos internos derivados de:
- Diferencias de opiniones
- Gestión de recursos
- Toma de decisiones
La mediación comunitaria se encarga de restablecer la confianza entre los miembros de estas asociaciones al aclarar los roles y alcanzar acuerdos que beneficie a la organización.
Beneficios de la mediación comunitaria
Más allá de ser un proceso más rápido que un juicio tradicional, la mediación comunitaria tiene beneficios para todas las partes implicadas:
Mejora de la convivencia
Al ser sesiones donde se profundiza en el diálogo y el respeto, se evita que las tensiones crezcan, creando entornos más seguros donde el conflicto se resuelve antes, mejorando la convivencia de todos.
Empoderamiento ciudadano
La mediación fomenta la participación activa de las personas en la resolución de sus propios conflictos. Esto refuerza la autonomía individual y colectiva.
Cohesión social
Al facilitar el entendimiento entre personas o grupos diversos, la mediación contribuye a crear comunidades más unidas y resilientes.
Ejemplos reales de mediación comunitaria
Aquí tienes algunos casos donde los mediadores que están dentro del directorio de MASC Mediación han tenido que hacer frente:
Mediación por uso de patios y zonas comunes
En una comunidad de vecinos de Barcelona, surgió un conflicto por el uso de un patio interior: unos vecinos organizaban reuniones con música y otros se quejaban del ruido. Gracias a la mediación comunitaria promovida por el ayuntamiento, se establecieron horarios consensuados y normas de uso.
Intervención en conflictos entre residentes nuevos y antiguos
En una localidad de Valencia, la llegada de nuevos residentes a un barrio tradicional generó tensiones culturales. A través de sesiones de mediación comunitaria, ambas partes pudieron expresar sus inquietudes y acordar acciones comunes que reforzaron la integración social.
Acuerdos colectivos en asociaciones de barrio
La intervención de un equipo de mediadores permitió restablecer la comunicación entre los miembros, redefinir los estatutos y consensuar una hoja de ruta compartida para los próximos años.
¿Quién puede solicitar mediación comunitaria?
La mediación comunitaria está pensada para que la puedan solicitar:
- Particulares
- Comunidades de vecinos
- Asociaciones
- Organismos publicos